SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿SABEMOS LO QUE COMEMOS?
¿Dónde han quedado la Pescadilla, el Chicharro de toda la vida, las Bacaladas, las Chopas o el Congrio? ¿Dónde están las Anchoas, las Julias o las Cabrillas? ¿Dónde los Jureles, las Perlas o los Panchitos?´.

Panga, Perca del Nilo, Thilapia, Halibut, Fogonero………….. ¿?????. Cada uno de estos pescados lleva tras de si una historia de explotación y pobreza.

Ya no hay pesca. Se acabaron los pequeños productores. Las grandes multinacionales explotan los caladeros de los países débiles, que no pobres, para fomentar un mercado barato en los países ricos. No nos damos cuenta, el mercado nos absorbe pero, éstos pescados baratos suponen un alto coste para una gran parte de la población pobre del mundo que, gracias a ésto, es aún más pobre ya que les roban su derecho a la alimentación, el robo de un derecho básico que se argumenta así:

_ “ Vosotros, ciudadanos de estas tierras y mares, no podéis pescar para comer, éste mar es mío por que así lo decidimos los ricos del mundo con escuadra y cartabón. Nos importa un carajo que vosotros, los dueños de la tierra que ocupamos de manera ilegal, seáis cada vez más pobres. De hecho, por eso mismo, nosotros somos cada vez más ricos”

Y mientras tanto, a la masa ignorante (y a la no tan ignorante), nos la cuelan, por que hay crisis y estamos ajustaos y el miedo no nos deja pensar, ni ver con claridad. Nos han enseñado a pensar con egoísmo, a cuidar sólo de nosotros mismos, a velar por nosotros, vulgarmente dicho a salvar el culo y, en ésta triste frase, se esconde la ignorancia hacia todo lo que nos hace sentirnos mal, mejor no saber: “Bienaventurados los pobres de espíritu por que ellos verán a Dios”.

TRAS CADA UNO DE ÉSTOS PESCADITOS HAY MILES DE HISTORIAS DE DESPOSESIÓN, DE HAMBRE, DE ROBOS, GUERRAS, ARMAS, DE GENOCIDIOS Y DE UN CERRAR DE OJOS DE MEDIO MUNDO AL QUE LE IMPORTA UN BLEDO EL OTRO MEDIO

Y, YO ME PREGUNTO: ¿EN QUÉ PARTE DEL MUNDO QUEREMOS ESTAR?

Y para quien quiera abrir los ojos, difícil pero gratificante, este documental sobre la Perca, un ejemplo entre tantos

http://manantial.wordpress.com/2007/10/22/cine-online-la-pesadilla-de-darwin-2004-hubert-sauper/

LA PERCA DEL NILO
El mero es uno de los pescados más apreciados en nuestra cocina, y ha sido también siempre uno de los más caros. Y, sin embargo, si vamos al supermercado o a una pescadería a comprar, a menudo veremos que nos lo ofrecen en abundancia forma de unos magníficos “filetes de mero” a un precio más que asequible. Lo que a menudo se etiqueta como “filetes de mero” y que podemos encontrar a menos de 9 €/Kg. es otro pescado, muy probablemente perca del Nilo, importada del Lago Victoria, en medio de África. En el Estado Español, el consumo semanal de perca se sitúa alrededor de las 150 toneladas.

BREVE BIOGRAFÍA DE LA PERCA DEL NILO
La que actualmente se exporta a cualquier parte del mundo proviene del Lago Victoria, donde fue introducida en los años 50. El Victoria es el lago tropical más grande del mundo y sus aguas son compartidas por tres países (Tanzania, 51%; Uganda, 43%; Kenia, 6%). Desde el punto de vista de riqueza piscícola, representa –o representaba- una diversidad excepcional a escalera planetaria. Esta era la situación durante la primera mitad del siglo XX, cuando la escasa pesca con métodos tradicionales no suponía una agresión sobre el medio natural, se encontraba integrada y regulada por el sistema social tradicional de clanes, y se comercializaba a nivel local como pescado fresco, ahumado o secado al sol. Este pescado representaba la base proteica en la alimentación de las poblaciones locales y regionales. En los años 50, se producen unos acontecimientos clave en el proceso de transformación de
los ecosistemas del lago. Después de un largo periodo de debate y oposición,
la perca del Nilo fue introducida al lago Victoria, se dice que por un funcionario colonial en temas de pesca.

CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS
Antes de la explosión de la perca, los pescadores tradicionales eran mayoritariamente
propietarios de sus canoas y artes de pesca. Trabajaban predominantemente por cuenta
propia, y venían su producto a pequeños procesadores o comerciantes, sobretodo mujeres.
El pescado se vendía fresco, ahumado o secado al sol, a los mercados locales o próximos, dentro de los tres países. Esta cadena de comercialización estaba integrada en el sistema tradicional de castas, y los consejos locales eran los encargados de controlar la pesca así como de regular posibles abusos. Entre otros, limitaban el número de pescadores por cada comunidad teniendo en cuenta los recursos de cada zona, establecían y hacían respetar las vedas de cría y velaban por el uso de técnicas de pesca respetuosas con el entorno (Owino, IUCN). Mientras que los pescadores eran en su mayor parte hombres, las mujeres participaban en la preparación y comercialización local del pescado. Por otra parte, para los habitantes de las riberas del lago Victoria, y de gran parte de los territorios de los tres países, el pescado constituía la principal fuente de proteína de su dieta.

Cambio de modelo
Todo esto cambiaría a partir la introducción de la perca. Los inversores externos, tanto nacionales (inversores de la capital, funcionarios o empresarios de otros ámbitos) como extranjeros (europeos, israelitas y asiáticos) que, financiados por bancos internacionales de desarrollo y apoyados por agencias de desarrollo del primer mundo, verían una magnífica oportunidad de negocio basada en la exportación de filetes de pescado a países con mayor poder adquisitivo.

En resumen, al desaparecer la ordenación social tradicional sobre la pesca, se ha producid ola pérdida de soberanía alimentaria de los pescadores locales respeto a su capacidad de control sobre los precios, el procesado y la distribución del producto. De esta manera, la mayor parte de los beneficios económicos que ha comportado el paso de un comercio local a una industria exportadora ha ido a parar a manos extranjeras. Cada día, 2 millones de personas al mundo rico comen perca del Nilo. Esta cantidad cubriría las necesidades básicas de proteína de una tercera parte de la población desnutrida alrededor del lago (15 millones de personas)

CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES
La destrucción medioambiental del lago Victoria es, tristemente, un buen ejemplo de un estadio adelantado de degradación crónica y permite visualizar hasta qué punto la introducción de especies no-autóctonas y la explotación piscícola intensiva de un medio natural con finalidades exportadoras puede llegar a alterar un ecosistema que durante cientos de años había alimentado de forma equilibrada las poblaciones locales. Esta situación se debe a varios factores, que han afectado gravemente el ecosistema del lago, pero también sus alrededores: deforestación, residuos industriales, agricultura, pero muy especialmente la introducción de la perca del Nilo.

Pérdida de biodiversidad
Se considera que la extinción de cientos de especies de cíclidos asociada al aumento espectacular de la biomasa de perca a partir de los años 70 es el ejemplo más dramático de extinción de especies vertebradas del siglo XX. A finales de los años 60, estas especies autóctonas suponían un 83% de la masa y la perca, un 0,5%. Quince años más tarde, la perca representaba más del 80% de la pesca (Balirwa). Datos recogidos a finales de los años 1990 indican que dos tercios de las más de 300 especies de cíclidos del lago podrían haberse extinguido o estar a punto de hacerlo.
La Pesadilla de Darwin, excelente documental del que os dejo un resumen

EL PANGA
El panga es un pescado fluvial proveniente casi en exclusiva de Vietnam y que se vende fileteado en Europa en precios que oscilan entre los 6,50 €/Kg en grandes superficies españolas y los 7 a 12 €/Kg en Francia, dependiendo del tipo de comercio.
Aunque solo sea por curiosidad no estaría de mas enterarse de lo que hay detrás de este pescadito.
El Panga no ha podido ser criado en cautividad hasta fechas recientes; El problema para eso estaba en sus hábitos naturales. Al igual que el salmón, la panga siempre vuelve a sus orígenes para reproducirse, con lo que hace algunos años solo era posible encontrar alevines de este pez para cebarlos en Camboya.
Sin embargo, hace algunos años los científicos descubrieron que inyectando a las hembras hormonas obtenidas a partir de orines deshidratados de mujer embarazada, a las pangas se les quitaban los reparos a la hora de efectuar cópulas productivas. A partir de ahí, este pez se cría en el rió Mekong, en la mayor parte de los casos en barcos-casa-granja.
Para conseguir un engorde de 4 a 5 veces más rápido que el obtenido naturalmente, se le da de comer un ungüento a partir de harina de pescado proveniente de Perú, soja (sin saber a ciencia cierta si es o no transgénica, aunque es probable), mandioca vietnamita y vitaminas.
Condiciones de trabajo
Entre un equipo de 12 personas sacan, en una noche, unas 100 Tm de panga (siempre según los datos obtenidos) y se llevan por eso unos 13 €. El salario medio de Vietnam es de 50-55 €/mes; recuerdo de todos modos que este trabajo es puntual y menos mal, porque ante semejante carga de trabajo no hay cuerpo que aguante 6 días a la semana. Si no, haced cuentas con los datos proporcionados, sabiendo además que cada cesta pesa unos 50 Kg y que lo de llamar buzos a los pescadores se debe solo a que bucean: en realidad, lo hacen agarrándose a un tubo de goma con la boca y sin ningún otro tipo de protección, en cubas de unos 7,5 m de profundidad.
En las factorías trabajan exclusivamente mujeres que a menudo son pagadas al rendimiento, y deben cortar y filetear el pescado. Los ritmos son marcados por el gerente y una diestra operaria tiene una cadencia de un filete cada 90 segundos. Así que debían producir un mínimo de 600 filetes día y por este gratificante trabajo cobran unos 55€ al mes.
Algunas reflexiones
Lo de los orines, los transgénicos, la harina que va de Perú hasta Vietnam y demás, parece que se aleja bastante de lo ecológico y lo saludable.
Desde el punto de vista económico, parece que lo que sale barato le sale caro a mucha otra gente.
Desde otro punto de vista, lo del comunismo vietnamita parece de broma: ¿Para qué sirve un régimen comunista? ¿Para atraer capital (dinero a cambio de paz social)?. Si mi abuelo levantase la cabeza...
http://www.letra.org/spip/article.php?id_article=2514

LA HUERTA COMO SOLUCIÓN ALIMENTARIA SOSTENIBLE

Por nuestra salud y por la salud de la naturaleza que nos rodea (que cada vez nos rodea menos) es necesario buscar soluciones alimentarias que garanticen el derecho de todos a la alimentación así como la sostenibilidad del medio. Es necesario luchar contra las políticas alimentarias de las multinacionales que se valen de los recursos naturales de los "paises débiles" ( que no pobres) para llenar las arcas de los "paises ricos".

Es necesario luchar contra la piratería de las grandes corporaciones transnacionales (Conagra, Monsanto) que roban impunemente los recursos biológios y naturales de las comunidades, que con sus enormes monocultivos de semillas manipuladas geneticamente (transgénicos) ponen en peligro la biodiversidad, los recursos básicos de las personas y nuestra propia salud en aras del capitalismo global que llenará sus bolsillos.

Tenemos que reconciliarnos con lo natural, con la feminidad de la madre. Volver a fundirnos en lo básico, en las relaciones espontáneas e igualitarias con una naturaleza desnuda que nos ofrece multitud de beneficios si nos la comemos cruda.